martes, 29 de junio de 2010

Las empresas 100% participativas


Solo las empresas cooperativas son consideradas empresas íntegramente de carácter participativas. Toda empresa, para ser considerada 100% participativa, debe cumplir con las tres flujos organizacionales propuestas a continuación:

1. Flujos reales, que representa la participación en las actividades propias de la organización. En el objeto social para lo cual la empresa genera ingresos y utilidades o excedentes.

2. Flujos Financieros. Representa la participación de los asociados en los aportes que constituyen el capital social de la organización. Tanto en las empresas de capitales (aportes accionarios) como en las cooperativas (aportes societarios); este flujo establece los derechos de propiedad en la empresa.

3. Flujos informativo-decisionales. Este tipo de flujo está representado por la manera como fluye la información estratégica de la empresa y la participación de los asociados en la toma de decisiones empresariales.

En el caso de las empresas de capitales, este flujo solo se establece en los niveles gerenciales más altos; excluyendo al resto de los niveles o departamentos de la empresa de tal información y del poder de decidir acerca de los destinos de la empresa. En cambio, en las cooperativas, la información estratégica de la misma fluye de manera horizontal, todos los asociados tienen derecho a la misma información y además de esto participar en las decisiones que van encaminar los destinos de la empresa cooperativa, mediante “una persona un voto”. (Fuente: Publicaciones del Grupo Ciriec de España)

Origenes de la economia social en la constitución venezolana


El término de economía social aparece por primera vez en Venezuela, en La Constitución Bolivariana de Venezuela de marzo del 2000. Su inclusión se la debemos a la inquietud del movimiento cooperativo venezolano por promocionar este sector de la economía venezolana muy limitada y escasa; del cual un gran porcentaje de los venezolanos desconoce.

Pero además de esto, nuestros legisladores propiciando la promoción y desarrollo de la nueva economía social, establece la transferencia de los servicios públicos, que le son propios a las comunidades organizadas en empresas de la economía social, cuando éstas demuestren su competencia en la prestación de estos servicios.

Efectivamente, el artículo 184, de la Constitución Bolivariana de Venezuela, establece:

La Ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen, previa demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo:

1. La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y protección vecinal, construcción de obras y prestación de servicios públicos. A tal efecto podrán establecer convenios cuyos contenidos estarán orientados por los principios de interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad.
2. La participación de las comunidades y de ciudadanos o de ciudadanas, a través de las asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la formulación de propuestas de inversión ante las autoridades estadales y municipales encargadas de la elaboración de los respectivos planes de inversión, así como la ejecución, evaluación y control de obras, programas sociales y servicios públicos en su jurisdicción.
3. La participación en los procesos económicos estimulando las expresiones de la economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas.
4. La participación de los trabajadores o trabajadoras y comunidades en la gestión de las empresas públicas mediante mecanismos autogestionarios y cogestionarios.
5. La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas en las cuales aquellas tengan participación. 6…y, 7…

Este precepto constitucional, esta complementado en el articulo 58 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas Vigente, el cual establece de manera textual: Artículo 58. Las cooperativas podrán integrarse con otras empresas de la Economía Social y Participativa mediante acuerdos, convenios y contratos para proyectos y acciones determinadas. Podrán también crear asociaciones con esas empresas y constituir con ellas, nuevos entes jurídicos de carácter asociativo, conforme al numeral 2 del artículo 18.

lunes, 28 de junio de 2010

La nueva economia social...


Entendido la economía social como el modelo económico, “…cuya función se halla íntimamente ligada a la satisfacción de necesidades sociales y a la mejora de la calidad de vida de la población y a la resolución de los problemas sociales latentes, objetivos que pretenden alcanzar mediante formas organizativas variadas” (Chaves: 1999:122).

Con el surgimiento de nuevos problemas sociales, las organizaciones sociales han descubierto la potente herramienta que para sus fines representa la economía. Observamos entonces, como las organizaciones de la economía social están asumiendo responsabilidades, que antes eran únicas y exclusivamente de la competencia del Estado. Por ejemplo: El suministro de agua potable, de energía eléctrica, de aseo urbano, la banca alternativa, La contaminación ambiental, entre otros.

Nace entonces, una Nueva Economía Social, como consecuencia de la inoperancia del Estado en satisfacer necesidades sociales comunes, y resulta de la organización de las comunidades en empresas enmarcadas dentro del concepto de la economía social. (Extractos e ideas contenidas en las publicaciones del Grupo CIRIEC de España)

Origenes del Cooperativismo. Parte II


El impacto que ha tenido el esquema de predominio de capitales, se traducen en consecuencias diversas; que para nuestro estudio, lo enfocaremos en tres aspectos muy importantes:

1.1. Distribución desigual de las riquezas.
1.2. Pérdida de Principios y valores éticos y morales.
1.3. Impacto ambiental.

1.1. Distribución desigual de las riquezas. Las doctrinas y principios capitalistas invitan hacia el logro y el liderazgo individual. La obtención de riquezas mediante el esquema explotador de la remuneración por tareas específicas; impuesto por los pensadores neoliberales Taylor, Farol entre otros. Los cuales mantenían una concepción humana de “que los hombres sienten repugnancia por el trabajo por el esfuerzo y la responsabilidad que implica”. “Si trabajan, es para obtener un salario (motivaciones económicas) que les permita satisfacer ciertas necesidades al margen del trabajo. Como son pasivos y carecen de interés por el trabajo, los hombres deben ser dirigidos y requieren un estricto control de su comportamiento. Por lo tanto es una motivación económica la que empuja a los hombres a trabajar.

Desde el punto de vista neoliberal, se dan dos aspectos humanos que permiten el desarrollo de una empresa de capitales de éxito: una idea novedosa, un líder empresarial y los sujetos pasivos que requieren ser dirigidos y controlados para obtener de ellos sus recursos humanos y así obtener el éxito deseado.

Gracias ha este lineamiento empresarial, observamos como la plusvalía en la fabricación de cualquier bien y servicio no termina en manos de sus actores directos; sino en manos de un grupo minoritario que representan el cuerpo de accionistas o dueños de la empresa.

Esta tendencia, a lo largo de los años, ha traído consecuencias desastrosas para la economía no solo nacional, sino internacional. Vemos entonces, como ese cuerpo de accionistas o propietarios se ha ido reduciendo poco a poco y a través de los años en la misma proporción en que las riquezas pasa a pocas manos.

Hoy por Hoy, quien ostenta el poder económico, ostenta también el poder político. Esto se traduce en una doble desviación tanto de las riquezas como de las decisiones a nivel nacional e internacional.

1.2. Pérdida de Valores y Principios. El régimen o modelo capitalista, induce al consumismo descontrolado, y esto es vital para ellos pues necesariamente deben mantener un ciclo económico que les permita su permanencia a través del tiempo. Aprovechan el principio económico del hombre como animal insatisfecho y buscan convencerlo de la imperiosa necesidad de obtener bienes y servicios a cualquier precio. Se aprovechan además de las jerarquías de necesidades humanas y buscan su competencia por la obtención de un status social acorde con su modelo de hombre consumidor descontrolado.

A lo largo de los años, políticas de mercado capitalista han incitado a la competencia desleal, la depravación sexual, a la no observancia de principios como la dignidad, honradez, y solidaridad, entre otros.

La convivencia pacífica y la búsqueda de superación hacia conductas humanas más dignas, no forman parte de los objetivos o metas del individuo considerado moderno, o en otras palabras: consumidor descontrolado.

Las instituciones, también están sufriendo las consecuencias del embate en la obtención de lucro. La familia, la escuela, la iglesia, la religión; para mencionar algunas donde se observa de manera clara, la conducta destructiva que representa muchas veces la búsqueda de ganancia monetaria.

No estoy considerando este esquema económico como causante principal de esta desviación, pero si ha tenido un papel preponderante.

En lo político, el afán de lucro personal es noticia de todos los días en los reportajes nacionales e internacionales. Especialmente en nuestro país. El funcionario público muchas veces olvida su rol de servidor social y asume una actitud totalmente negativa ante las necesidades de su entorno.

1.3. Impacto ambiental. La vorágine capitalista no ha tenido frenos en el consumo desconsiderado de los recursos naturales, la obtención de lucro se antepone al bienestar humano colectivo, y debido a ello, no se ha estimado las consecuencias de la aniquilación de especies animales y vegetales, de los desechos industriales y comerciales que hoy por hoy, se manifiestan en hechos tan diversos como el recalentamiento de la capa de ozono.

En conclusión. El individuo de hoy, considerado moderno, de cultura consumista se preocupar por TENER MAS en vez de SER MAS. Esta actitud de enfrentar la vida, poco a poco nos está conduciendo ha nuestra propia destrucción.

Es necesario un cambio de mentalidad, romper paradigmas; revertir el TENER MAS por SER MAS. Es nuestro primer paso para transformar la economía a modelos más justos y equitativos. (Ideas y extractos contenidos en las publicaciones del Grupo CIRIEC de España)

Origenes del Cooperativismo. Parte I


Como consecuencia de la revolución industrial, y en un claro enfrentamiento al sistema empresarial capitalista, han surgido diversas alternativas organizacionales que buscan solventar desde todo punto de vista las debilidades e injusticias del sistema económico orientado a los capitales. Vemos entonces, como ha lo largo del tiempo, han surgido opciones utópicas primero, y luego, gracias a la lucha y determinación de sus autores, realidades contemporáneas que hoy en día hacen vida dentro del sistema de la economía mundial.

Bastidas, Delgado. 2002. Señala “Es con el surgimiento del capitalismo y casi automáticamente como respuesta a sus fatales consecuencias, que surgieron modalidades organizacionales más sólidas que apuntaron y continúan apuntando en la medida en que han subsistido, a superar estas consecuencias.

Organizaciones tales como: Los partidos políticos, los sindicatos, las asociaciones civiles, las mutuales y muy especialmente las cooperativas, son una respuesta contundente a la grave crisis económica que se observa no solo en Venezuela, sino en los demás países vecinos.

Como ejemplo del nacimiento y desarrollo de estas organizaciones, en respuesta a las perversiones del modelo de capitales, tenemos el movimiento sindical que se desarrollo en Chicago; Los pioneros ingleses que desarrollaron la primera cooperativa de consumo y que documentaron los principios y valores que hoy en día son leyes universales del movimiento cooperativo.

miércoles, 23 de junio de 2010

Otra economia es posible... la economia social...

En Venezuela, desde la promulgación del Codigo de Comercio vigente desde 1955, pocos han sido los cambios y modificaciones a este regimen fundamentado en la economia de libre mercado, la estimulación de riquezas y lucro, y en fin, el monopolio y liderazgo economico de unos pocos contra la mayoría.

Todo nuestro sistema economico gira en torno a los protagonistas organizacionales moldeados bajo el dogma que ha establecido el Codigo de Comercio por mas de 50 años.

En esta estapa de transicion, de una economia que privilegia el capital, a una economia donde predomine el bien comun, es necesario desarrollar un codigo economico social, donde se vinculen los protagonistas de la economia social mediante reglas claras y precisas, y se articule todo nuestro sistema economico en base a estos nuevos protagonistas.

Para ello, el Codigo de Comercio debe de tomar un segundo plano, debe de ser desfasada, no eliminada, pero si disminuida su actuación en el marco economico social venezolano.

Como lograr esto., es la pregunta que todos nos hacemos, para comenzar, debemos identificar cuales son los actores organizaciones de dicha economia social; una vez identificado los actores, establecer reglas que permitan: consolidar, cohesionar e interaccionar estos a todos los ambitos de nuestra economia, para así lograr desfasar de manera progesiva los diversos esquemas paradigmaticos del mercado de capitales.

Debemos estimular el predominio de organizaciones sociales, si queremos lograr una verdadera transición. Los concejos de trabajadores, las comunas y los concejos comunales son parte de la economica social, asi como las cooperativas sociales, las asociaciones civiles sin fines de lucro, los fondo mutuales, las cajas de ahorro y demás.

El desarrollo de un codigo de conducta economica social, es necesario para lograr desfasar el predominio que por mas de cincuenta años ha tenido el Codigo de Comercio venezolano en nuestra vieja y cancerosa economia.

lunes, 21 de junio de 2010

Vuelvan caras!!!!. Consideraciones a la misión...



Uno de los mayores retos de toda cooperativa exitosa, es lograr integrar y cohesionar a un grupo heterogeneo de personas, en un verdadero equipo de trabajo, canalizados hacia metas y objetivos especificos. Creanme... no es un proceso fácil, pero que sin embargo, de él depende el destino inmediato de la organización social.

Cualquier ente que decida desarrollar empresas cooperativas, debe tener en cuenta, el desarrollo y analisis grupal, como una primera etapa decisiva dentro el proceso de creación de una empresa cooperativa.

Pero porqué?., es muy sencillo, las cooperativas como una organización de personas, esta coadyugado a la manera como estas interaccionan entre si. Si la interacción es negativa, sencillamente dicha organización tiende a desaparecer.

Por otra parte, se debe asegurar que cada miembro del equipo de trabajo persiga los mismos objetivos que propone la organización. Es por ello que la vocación de cada miembro debe ser el común denominador.

Preparar a un grupo de ciudadanos en un área en particular y luego organizarlos formalmente en una cooperativa es una operación que considero de alto riesgo, y salvo pocas excepciones, muy pobre en sus resultados. No es lo mismo una persona que ha decidido para si ejercer una determinada profesión, y en base a ello a canalizado su conducta a través de su vida; que pretender inducir a un individuo motivado meramente por la recompensa material.

Sencillamente los objetivos no se van alcanzar, pues no estan solidamente plantados en su ser, y por otra parte, dicho individuo no cuenta con la minima experiencia laboral necesaria, o lo que es lo mismo, no ha pateado las calles.

Es recomendable agrupar a individuos que de algua u otra forma, se identifican con una profesión en común y desarrollarlos primeramente en lograr la cohesión, la empatía y la retroalimentación necesaria para transformarlos de un mero grupo desorganizado a un verdadero equipo de trabajo con metas y objetivos.

A partir de allí, este equipo de trabajo solo necesita una etiqueta que los identifique como asociación cooperativa socialista y una oportunidad para desarrollar toda su experiencia y creatividad venezolana.

Pues bien... Vuelvan Caras!!!, y desarrollemos verdaderas cooperativas, cooperativas socialistas, claro esta, siempre bajo el monitoreo y la supervisión constante de sus entes reguladores.

sábado, 19 de junio de 2010

Bravo presidente: Vivan las Cooperativas socialistas !!!


Inspirados en la celebre frase de nuestro procer Simón Rodriguez: "O inventamos o erramos"; celebramos la apuesta dada por nuestro presidente, en referencia al reimpulso de las asociaciones cooperativas, ahora llamadas cooperativas socialistas.

Sin embargo, debemos considerar los errores del pasado, y las desviaciones encontradas en el presente. Para nombrar alguna de ellas, la simbiosis parasitaria encontrada en muchas cooperativas, que no son mas que empresas familiares. Por otra, parte la contratación de personal no asociado no debe existir, y esto debe ser prioritario. un norte a seguir..., la simple practica de ello conduce a la tercerización, y la vulgar explotación del hombre por el hombre.

Lograr la estructuración de una verdadera economia social, sustentada en la creación de cooperativas de trabajo para la empresa petrolera y demas empresas del estado que requieran de contratacion para el mantenimiento ordinario de sus instalaciones y demás servicios; debe ser la norma, no la excepción.

Cooperativas de consumo, que permitan el abaratamiento de los productos necesarios para nuestra dieta, a traves de las redes de abastecimiento sociales, creadas por usted.

Cooperativas manufactureras, que permitan reunir, compactar y consolidar a grupos de compatriotas con necesidades y habilidades comunes, en el area textil, metalmecanica, agricola, y agroindustrial.

Por otra parte la Superintendencia Nacional de Cooperativa, necesita ser modernizada para que la misma logre con eficiencia y eficacia el monitoreo, control y supervisión de nuestras cooperativas socialistas. este debe ser capaz de coordinar entre los distintos entes involucrados, para que los objetivos propuestos, sean logrados a plenitud. Un monitoreo estadistico constante, que permita medir el nivel de logros obtenidos.

Es la Superintendencia Nacional de Cooperativas, la responsable en todos los sentidos del desarrollo y de los resultados de nuestras cooperativas socialistas. Un compromiso muy serio y vital para nuestro proceso revolucionario que no se puede dejar al azar.

Ojo con esto, presidente, necesitamos de camaradas verdaderamente comprometidos y capaces de asumir el verdadero reto de estructurar una economía social funcional y autosostenible.

martes, 8 de junio de 2010

Ojo con las asociaciones cooperativas y la empresa familiar


Desde la creación misma de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas vigente, hasta la actualidad, se habla de millares de cooperativas constituidas en Venezuela, pero que sin embargo han sucumbido con el pasar del tiempo motivado en gran medida a un desconocimiento casi total de la arquitectura de estas empresas sociales.

Un analisis diagnóstico, realizado por este servidor en el año 2007, mostraba como una cantidad significativa de estas empresas nacientes, eran simplementes empresas familiares.

Muchos no encontraran problema en ello., pero en realidad, esto significa una distorsion relevante para los fines o la finalidad misma que persiguen las asociaciones cooperativas, dentro del marco de la economia social venezolana.

Para comenzar, las empresas familiares son consideradas "las mulas", de los negocios., saben porqué?, porque es dificil su crecimiento societario. Las empresas familiares son reacias a compartir la propiedad con otro ser humano que no tenga la misma sangre que ellos comparten. Imaginense ahora una familia constituyendo una empresa cooperativa....

Por otra parte, las decisiones en una empresa familiar siempre es tomada por el patriarca o matriarca, y estas decisiones son pocas veces cuestionadas por los demas miembros familiares. Ahora bien, esta forma de dirigir una organización, sencillamente no es compatible con los regimenes democraticos que estan establecidos en las asociaciones cooperativas, donde un asociado constituye un voto, y el organo decisorio los constituyen las asambleas de asociados.

Ademas de esto, la forma como se constituye el patrimonio, no satisface los requisitos para constituir una organización de indole social, siendo el patriarca o matriarca quien finge por lo general como fiador solidario de todos los bienes de la familia al capital de la empresa.

Por todo esto, se deben crear mecanismos que permitan que dos o mas familias se unan para constituir una verdadera asociación cooperativista. Mediante este esquema de organización, se les obliga a que "cooperen entre si"; aqui es donde los valores y principios cooperativos toman verdadera relevancia.

miércoles, 2 de junio de 2010

La gran contradicción...


La transición de una economía de consumo, mercantilista, liberal y altamente especulativo a una economia racional, equitativa, democratica y que gire en torno a la satisfaccion de las necesidades del hombre y su dignidad humana; es una carrera que no considero una utopía; pero si exige de parte de todos los factores involucrados: honestidad, honorabilidad, convicción, planificación, coordinación y supervisión constante.

La educación en esta carrera, es primordial. Yo diria "punta de lanza", en estas primeras etapas. Nuestro gobierno debe invertir mucho en unidades o factores de enseñanza, certificadas, coordinadas y distribuidas en todo el territorio nacional, y mas que todo, como estamento obligado de los concejos comunales.

La educación, en todos sus niveles, debe ser materia de preocupación constante, en las universidades donde anualmente se graduan cientos de venezolanos en carreras que de una u otra forma, no estan sujetas a la dinamica de la transicion.

Esto es preocupante, y se debe intervenir en ello., no tan solo hablar de filantropía, es discutir, analizar, estudiar y experimentar bajo lineamientos del método científico en el seno de las universidades, en referencia a la aplicación practica y viable de una economía de índole social y no especulativo.

No es nada mas coadyugar a las empresas privadas mediante aportes sociales, esto no es una solución a largo plazo, no es nada mas lograr que estas cumplan con el subsistema de seguridad social venezolano.

Se necesita adaptar el aparato público, sus formas y procedimientos, sus funcionarios, para que la misma sea instrumento efectivo de esta transicion. Necesario es revisar el compromiso social, valores como la honestidad, la honorabilidad y el respeto mutuo, deben convertirse en banderas del funcionariado. Pero esto debe ir acompañado de acciones coercitivas, ya basta de la impunidad.

Un mar de valores humanos, es lo que necesitamos y esto es parte de la educación; pero resulta en una contradicción cuando diariamente observamos atrocidades que nada tiene que ver con el camino que se busca.

Señores, la honestidad y honorabilidad como bandera... ese debe ser el lema de todo venezolano comprometido con esta transición., si no es asi... lamentablemente estamos condenados a un desastre nacional.